Las cifras avalan las denuncias: la sociedad argentina es machista y las mujeres sufren cotidianamente la violencia de estas coordenadas sociales.

Ni Una Menos 2

Según datos del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro, que realiza este relevamiento desde el 2008 en base a las noticias publicadas en 120 medios de todo el país, matan a una mujer cada 30 horas en la Argentina.

Las provincias con los índices más altos de femicidios son Buenos Aires (102), Santa Fe (23), Salta (21), Córdoba (20), Ciudad de Buenos Aires (13), Santiago del Estero (11) y Mendoza (10).

“Este es un balance de dolor por las muertes, que abraza a todas las familias que siguen pidiendo justicia. Este es un grito de dolor que es importante que transformemos en acción. Seguimos interpelando a los distintos poderes del Estado para que multipliquen el esfuerzo y se generen aún más políticas públicas que permitan evitar los femicidios. Que acompañen a las víctimas. Que las escuchen. Que las contengan. Que este tema sea considerado un tema de agenda y prioritario”, señaló Ada Rico, titular de “La Casa del Encuentro”.

“El 3 de junio se ha instalado en el calendario y lo bueno es que el llamado no es solamente a que no nos golpeen más, sino contra todo tipo de violencia, no sólo contra la física sino también contra la institucional, psicológica, obstétrica, política, entre otras. Son muchas las formas de la violencia, marchamos contra cualquier forma de violencia patriarcal ejercida contra otro grupo social que no tienen ese poder”, apuntó Mariana Mariasch, integrante del colectivo “#NiUnaMenos”.

“La violencia de género está avalada por un sistema patriarcal en el que hay una noción de consenso donde la mujer debe cumplir ciertos roles, tener ciertas actitudes y esto está avalado por la publicidad, los medios, la escuela, la salud. La figura del varón contra la mujer no se contrapone, no somos grupos sexuales enemigos, el feminismo no es un hombrismo, no estamos en contra de los varones, si no en contra de violencia patriarcal contra niños, niñas, adolescentes, ancianos, personas trans y más”, agregó.

“El tema de femicidio creo que es uno de los más graves de América Latina y es un caso muy claro de discriminación. En 2013, en la Provincia se declaró una ley de emergencia de género. En 2015, dentro de esa ley de emergencia, hubo aproximadamente 20 mil llamadas a los números de emergencia. Seis mil llamadas no fueron atendidas porque no había operadoras para contestar el teléfono y eso se hizo en el contexto de una ley de emergencia”, aseguró Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Por otra parte, Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especial de Violencia contra las Mujeres (UFEM), señaló que son muy pocas las condenas que se dan bajo la figura de “femicidio”: “Una de las dificultades fundamentales que tenemos en la lucha contra de violencia de género es la invisibilización del fenómeno: no hay voluntad política para producir información seria y no se ha puesto en agenda como una grave violación a los derechos humanos. No es menor que no se califiquen como femicidio: se pierde la dimensión real del problema”.

Comentarios

comentarios