Ante el pobre panorama internacional y el retardo de la anunciada “lluvia de inversiones”, la administración de Mauricio Macri inició un fuerte ciclo de endeudamiento.
Según consigna “Página|12”, “el sector público nacional lidera el endeudamiento con 32.367 millones de dólares, que representan el 72,3 por ciento de la torta; seguido por las provincias, con 7042 millones (15,7 por ciento); el segmento privado, con 5179 millones (11,6 por ciento), y los municipios, con 150 millones (0,3)”.
Tomando estos números en cuenta, el stock de deuda total vigente pasó de 160.150 a 195.479 millones de dólares entre diciembre de 2015 y octubre de 2016: esto equivale a un aumento del 22%.
- Mauricio Macri: “Estamos cubriendo el déficit con deuda. Se cubre bajando el gasto público o con endeudamiento o inflación. No hay magia. (…) El presupuesto del año que viene, que aprobamos en minoría, pretende bajarlo de 4,8 a 4,2. La mayor parte del déficit es el subsidio a las tarifas. Si queríamos no endeudarnos, tendríamos que aumentar más. No hay alternativa”
- Marcos Peña, jefe de Gabinete: “Es extraordinario el nivel de entusiasmo y de confianza que se ha generado en tan poco tiempo. En el primer semestre estábamos en default y hoy la Argentina se está endeudando a tasas que no ha tenido en su historia. Eso habla de la confianza no solo de la gestión, sino también de los propios argentino”
- Axel Kicillof, ex titular del Ministerio de Economía y actual diputado por el FPV: “Es un secreto a voces que Argentina es el país que más deuda tomó en el planeta durante este año. De hecho, casi duplicó la deuda externa con privados en moneda extranjera en 11 meses. Cuando asumió Macri, debíamos 43 mil millones de dólares en títulos. Además de esta deuda, estaba la deuda en pesos y la deuda con otras dependencias del Estado”
- Aldo Pignanelli, economista: “Lo que más preocupa es el altísimo nivel del endeudamiento, que ya se dio este año, se va a dar el año que viene y se va a dar en 2018. (…) Es una falacia decir que el nivel de deuda actual con respecto al PBI es bajo, ya que si se toma toda la deuda bruta completa hoy es el 50 por ciento del PBI, y en eso no están incluidas ni las provincias ni el sector privado, que si se los suma, hay que hablar del 70 por ciento”.